domingo, 30 de marzo de 2008

Y dicen que Aero es "espectacular"...

Bueno, eso lo dirán los que no conocen la alternativa: Compiz Fusion.

Compiz Fusion es (como dice la documentación) la unión de Beryl, un manejador compuesto de pantalla para X11 y Compiz, otro manejador con una serie de herramientas de manejo de ventanas diseñadas para ser agradables a la vista. El resultado es el manejador de ventanas más potente y espectacular que yo haya visto.

Este manejador hace uso extensivo de todas las funciones gráficas del hardware de una computadora (por supuesto que hay que tener como mínimo una aceleradora gráfica standard) y lleva al máximo sus prestaciones. Cuanto mejor el hardware, mejor el resultado.

Como creo que una imágen (y mejor un video) es mejor que mil palabras, acá tienen algo para ir saboreando. No se demuestran todos los efectos posibles aplicables (son varios y cada uno tiene sus propiedades), pero por lo menos se muestra la base del concepto:



Por supuesto, como todo producto "eye-candy", el consumo de procesador y memoria del mismo no es una cosa como para obviar, aunque hay que tener en cuenta un detalle extra: Compiz Fusion funciona donde Aero se niega a funcionar. Con un hardware relativamente modesto, podemos tener un escritorio mucho más agradable a la vista y usable (sobre todo) que el del famoso y patético Aero de Windows Vista.

Tómese en cuenta que la idea es que se agradable a la vista, mas no tiene porqué ser considerado práctico en su uso. La estética y la usabilidad (como nos lo demuestra todo el tiempo la "moda") no siempre van de la mano. Eso no quita que el resultado sea lo suficientemente bueno como para dedicarle por lo menos un buen vistazo. Si quiere impresionar a sus amigos y conocidos con una interfaz gráfica fuera de lo normal, ésta es su oportunidad.

Entonces, si unimos Linux con Compiz Fusion, obtendremos un escritorio que será la envidia de cualquier usuario de PC existente (incluídos los amantes de MAC).



Si usa Ubuntu (la versión 7.10), puede instalar y probar Compiz Fusion directo del repositorio oficial.

¡Disfrútenlo!

:wq

miércoles, 26 de marzo de 2008

Receta exótica del mes: Pastoufflé de cambur

Inauguramos el recetario exótico de este mes, con una receta casera y rápida que tuve que improvisar para no desperdiciar unas bananas que nadie en casa aceptó deglutir en tiempo y forma, y ya amenazaban con convertirse en puré de cambur en sachet (con etiquetas ovaladas indicando marca y procedencia, pero que no detallaré aquí).

Los ingredientes:

Masa:


  • 1 1/2 tazas de harina

  • 2 cucharadas grandes de manteca

  • 1 taza de azucar

  • Ralladura de dos limones

  • Menos de una taza de leche

  • 1 cucharadita de polvo de hornear


Relleno:

  • 4 bananas (cualquier variedad sirve, siempre que estén a punto)

  • 2 huevos

  • 3 cucharadas grandes de azucar

  • 1 chorrito de vainilla

  • 1 pizca de canela

  • Algunas gotas de limón


Preparación:

Se mezclan los ingredientes para la masa en un bol hasta que la consistencia es la de una masa suave y maleable. Se estira con cuidado sobre una superficie plana, y se separan en dos partes, de tamaño suficiente como para cubrir el fondo de una asadera pequeña con una parte y taparla con la otra parte.

Se pelan y pisan las bananas en un plato y se pone el resultado dentro de un bol. Allí se mezclan con el resto de los ingredientes para el relleno, de forma tal de conseguir una consistencia semilíquida. Se bate a rigor durante unos 5 minutos.

Se pone la parte de abajo de la masa en la asadera, se vierte el relleno y se tapa con la parte superior. Se sellan los bordes y se pone al horno alto durante unos 25 minutos.

El resultado es un pastel de masa dulce relleno de algo que podría darse en llamar soufflé de banana... o sea, un "Pastoufflé de cambur" (para que quede "exótico" cuando lo presentemos al público). Lleva unos 20 minutos de preparación (incluyendo el rallado de los limones) y la verdad, no queda mal... aunque sí queda mal que yo lo diga :-)

¡Ah!, me olvidaba del emplatado (sino, no puedo mandarlo al canal "El Gourmet"):
Se corta una rodaja triangular de "Pastoufflé" (es medio complicado si la asadera es rectangular o cuadrada, pero ¡todo está en la mano del cocinero!), se lo pone en un plato de postre (es un postre, ¿no?), se ponen dos hojas de menta (el cliché del emplatado dulce, no se olviden que para el caso de los platos salados, es el perejil...), una tira fina de cáscara de naranja en corte helicoidal, y un chorrito de salsa de caramelo, mezclada con vino garnacha en el fondo (¡tomá emplatado!).

Supongo que con manzanas u otras frutas similares quedaría bien también (eviten las sandías, por razones obvias...).

Bon apéttit! :-)

Transgénicos y choripanes

Los transgénicos existen desde que existe la agricultura. Las modificaciones genéticas fueron introducidas en los años 30, pero la transgenética tiene distintos puntos de vista y diferentes técnicas de aplicación. Desde el año 1972 (primera creación transgénica artificial) hasta hoy se han realizado más de 25.000 ensayos transgénicos en plantas.

La tierra es un inmenso laboratorio transgénico y creo que todos conocemos la historia del caballo que se cruzó con una burra y nació una mula... Si le vamos a creer a Darwin, todas las especies derivan de una única raiz animal, y además, compartimos el 98% de nuestros genes con los chimpancés, lo cual lleva a preguntarnos realmente si la transgenética es un problema tan grave como se lo pinta.

No se asombren... ¿qué abuelita no ha intentado hacer un cruce de flores para obtener alguna variedad específica de colores u olores? ¿Qué abuelito no ha hecho un injerto en una parra para que las uvas crezcan mejor o sean más resistentes a ciertos insectos o pestes? Claro, no se puede decir que son plantas transgénicas, porque no hay realmente transmisión genética (por lo menos en la "generación cero"), pero la realidad es que termina siendo una planta totalmente diferente, y eso sí es una modificación de la planta a largo plazo. O sea, ¡tenemos como abuelos a unos locos científicos genéticos creadores de plantas transgénicas! ¡QUE HORROR!

¿A qué viene este tema? Bueno, viene al hecho de que siendo Uruguay el noveno productor de transgénicos del mundo y no habiendo aún una clara definición del impacto ambiental real de dichos transgénicos en el ecosistema, se sigue tratando de dar por tierra con la investigación sobre transgénicos y con los potenciales avances derivados de la misma, aunque no se evita el consumo, porque como no se sabe bien de qué se trata, solo salen los ambientalistas (si, como esos que hay en Gualeguaychú) a decir lo que se les ocurra para hacer cambiar de opinión a los desprevenidos consumidores, que tienden a creer que cuando comen una planta transgénica, pueden resultar víctimas de alguna mutación extraterrestre (igual a la que les puede pasar si comen muchas cosas calentadas en hornos de microondas...).

Por ahí anda la gente diciendo que las modificaciones genéticas en las plantas son cuestiones "frankesteineanas" y se imaginan un ejército de plantas carnívoras capaces de dejar a Audrey II (la linda plantita de aquella genial película llamada "La tiendita del Horror") como una pobre e indefensa mata de jardin.



Es cierto, potencialmente, los transgénicos pueden convertirse en un problema. Por ejemplo, una flor transgénica diseñada para ser inmune a cierto tipo de pesticida podría accidentalmente "polenizar" otra planta capaz de incorporar dicha inmunidad y convertirse en una "super maleza", capaz de ser dificil de erradicar y perjudicar el medio ambiente. Supongo que la idea de aislar y controlar los campos de cultivos de transgénicos capaces de semejante hazaña tecnológica no se les ocurrió... (en Uruguay no se hace).

Por ahí también están los intereses de las empresas que crean las variantes transgénicas de semillas resistentes a ciertos tipos de antibióticos, pesticidas y plagas. Por ejemplo, Monsanto (una de las empresas productoras de transgénicos más importantes del mundo, aunque no la única, dado que también están en la lista Novartis, BASF y Bayer, para citar algunos nombres conocidos) genera una variedad de semillas que resisten los pesticidas de su propia marca, lo cual es una ventaja para ellos porque pueden vender las semillas y el pesticida "haciendo juego". Claro, supongo que cobran más caras esas semillas que las naturales...

También dicen que los transgénicos no deben usarse para alimentarse, porque pueden generar alergias, problemas de salud y hasta cancer. La realidad es que hasta ahora no hay ninguna prueba de que semejante cosa pueda suceder. Y supongo que nadie se puso a investigar a fondo los procesos alimenticios, la forma de asimilación metabólica (desde la ingesta del alimento, hasta la nutrición celular, que incluye el procesamiento de las moléculas de ácidos grasos, glucosa y aminoácidos provenientes de los alimentos para obtener así, (luego de la decarboxidación, la fermentación, la glucosis, el ciclo de Krebs y toda esa basura que nos explicaron en la clase de biología) la energía que necesitamos) para saber si un vegetal modificado genéticamente puede llegar a generar algun problema real e identificable. Seguro sale bastante caro hacer eso...

¿Mencioné que en algunas especies transgénicas de maiz y soja se utilizan genes de escorpiones, polillas, bacterias, virus y hasta ratas? Claro, las razones no quedan del todo claras para el consumidor, así que cunde el pánico por todas partes, al igual que cuando se habla de la clonación, y la gente empieza a fantasear con gente clonada que tiene los recuerdos y sentimientos de la persona original, pero que actúa según un plan malévolo implantado por los clonadores...

¿Le preocuparía convertirse en un depredador implacable por haber consumido un pan hecho con maiz transgénico al que se le implantó un gen de tiburón, que en realidad tiene la capacidad de hacerlo inmune al cancer? (en realidad el hecho de que los tiburones no sufran cancer es mentira, pero mucha gente no lo sabe aún, y si cree en lo primero, ni modo que no crea en lo segundo...)

Tal vez el miedo más grande que hay al respecto de la alimentación con transgénicos es el producido por la posible asociación entre los nutrientes de los mismos con enfermedades raras como el mal de las vacas locas (una enfermedad generada por un prión, quien básicamente es una proteína patógena capaz de "infectar" a otras proteínas no patógenas) y cuyo mecanismo de infección no depende de un organismo real (en el sentido estricto de esa palabra), sino que se trata de un componente elemental capaz de enfermar (no se trata de una bacteria ni de un virus, sino de una proteína anómala, lo cual hace que sea muy dificil de detectar e imposible de curar).

Hay una enfermedad parecida a la de las vacas locas pero que ataca al hombre solamente, denominada "kuru", pero de la que no se ha hablado demasiado. Debe ser porque esta enfermedad proviene de los hábitos alimenticios de los caníbales de Papúa, en Nueva Guinea. ¿Será que en realidad somos transgénicos y que no deberíamos alimentarnos de nosotros mismos?...

En fin... mucho se habla de los transgénicos y nada claro sale al respecto. Si son malos o son buenos, no se sabe, aunque el uruguayo, opinólogo por definición, parece decantarse por la simple y llana ignorancia al respecto, como casi siempre y en casi todo, pero sin dejar de opinar. En Europa, por lo menos hicieron algo decente, que es crear una organización (Co-Extra) que investigue científicamente todas las cuestiones relacionadas con los transgénicos, empezando por la trazabilidad de los cultivos (para asegurar que se pueden etiquetar los mismos una vez procesados para ser comercializados y de esa forma permitir a los consumidores el poder seleccionar sus consumibles, alimentando esa falsa idea de seguridad que todos adoramos) y llegando hasta las implicaciones éticas.

Nosotros en cambio, mientras siga habiendo choripanes "colesteroligénicos" en los carritos de 18 de Julio, no sé de qué graves males nos preocupamos realmente.

Salu2

martes, 11 de marzo de 2008

Spammers de Uruguay

Todo rubro tiene su parte oscura, o su "oveja negra", por decirlo de alguna manera.

En Informática, se podría decir que el negocio de SPAM es una de esas ramas indeseables. Los sysadmin estamos normalmente en contra del SPAM, dado que nos molesta que se malgasten recursos en el procesamiento de información que en realidad no pedimos. Hay personajes (como el que voy a pasar a describir en este post) que comparan el envío de SPAM al tiraje de folletos por debajo de la puerta, sin tomar en cuenta varios detalles que lo hacen incomparable en realidad, y que pronto pasaré a detallar.

Técnicamente, cualquiera puede ser un SPAMMER, ya que solo necesita una computadora y una lista de direcciones de correo. Quienes se "desarrollan" en las finas artes del "email marketing" (un eufemismo elegante, diseñado para confundir a las personas y hacerles creer que es una forma de negocio moderna y decente, cuando en realidad se trata de un conjunto execrable de técnicas de engaño para tratar de vender) consiguen sus direcciones por medio de programas denominados "spambots" y que básicamente exploran sitios seleccionados a fin de poder encontrar direcciones de correo que engrosarán la lista de víctimas que recibirán la basura que todo el mundo trata de eliminar de su casilla.

Y bueno, como en Uruguay no es ilegal el SPAM, a pesar de que casi todos los SPAMMERS utilizan técnicas basadas en el fraude para poder hacer llegar su basura a nuestras casillas, todavía seguimos sufriendo las consecuencias de ese vacío legal que tenemos y que aparentemente no será llenado en mucho tiempo.

Este post se lo dedico a José Corvetto, un SPAMMER uruguayo que no tuvo pelos en la lengua y hasta salió en una entrevista en El País (hace ya bastante tiempo), hablando del costo del servicio y de la respuesta al SPAM, como si hablara del puntaje de un partido de fútbol. Tiene suerte de que no se haya declarado la guerra al fraude, dado que normalmente para poder enviar la basura de sus clientes, utiliza servidores que por estar mal configurados o por ser mal gestionados, pueden usarse para suplantar dominios reales en forma fraudulenta (esto es, pueden hacerse pasar por servidores de dominios muy conocidos, haciendo que por ejemplo se pueda mandar un mensaje haciendo pasar el remitente como si fuera una casilla real, aunque no exista en el servidor legítimo del dicho dominio). Esta técnica se denomina "email spoofing" y al efecto que causa en los servidores legítimos, se le denomina "backscatter".
De esa forma se asegura de que el mensaje sale desde una dirección que no existe y que no va a resultar ni perjudicada, ni bloqueada, dado que no hay nadie que utilice dicha dirección realmente.

Ya el SPAM me olía mal, pero ese tipo de SPAM es peor todavía, porque no se trata de una empresa real de "email marketing" que utiliza seriamente un servicio de correo electrónico propio para enviar los mensajes (como hay varias en realidad), sino que este personaje utiliza ancho de banda, recursos y servicios de manera ilícita, aprovechándose de la falta de seguridad de los servidores de correo electrónico que no le pertenecen, y de los cuales tampoco él tiene arreglos comerciales con sus verdaderos dueños.

O sea, aclarando el tema, este SPAMMER es un oportunista que basa su negocio en su capacidad de malgastar furtívamente recursos de terceros para beneficio propio, lo cual es una forma de FRAUDE.

Y lo más gracioso es que compara su negocio con el tiraje de folletos por debajo de la puerta... Claro, el no asume que en realidad todo el costo que tiene para alguien que recibe un auténtico folleto por debajo de la puerta es agacharse para recojerlo y tirarlo a la basura, mientras que para un usuario real que recibe SPAM, esto es muy distinto:

a) Si es un destinatario que se conecta a través de una conexión Dial-Up, o utilizando un servicio ADSL de tiempo o capacidad de bajada limitados, cada SPAM que recibe es dinero que le roba a dicho usuario de su propio bolsillo, en forma de ancho de banda, tiempo, capacidad de procesamiento, corriente eléctrica y espacio de almacenamiento en el disco duro de su computadora. ¿Se parece esto al gasto que genera un folleto por debajo de la puerta?

b) Si el destinatario es una empresa, dicha empresa perderá tiempo y dinero en tratar de evitar recibir la basura que plaga sus canales de comunicación y los llena de ruido, y probablemente el resultado final sea que pierda la confianza en el servicio, dado que en su afán de evitar el SPAM, talvez utilice técnicas que impidan que un potencial cliente se comunique con ellos (utilizando un servicio pésimamente administrado).

c) En cualquier caso, siempre el SPAM viaja por varios servidores, aunque el servidor principal desde el que se envía, por ser utilizado ilegalmente y en forma furtiva, le genera un perjuicio al verdadero dueño, que a pesar de ser posiblemente ignorante, no tiene porqué soportar que se aprovechen de su falta, sin contar con que por cada servidor por el que viaja el SPAM, el desperdicio de recursos en el mismo es similar al que sufre el destinatario que tiene un Dial-Up, sumado al de la empresa que recibe el mensaje, dado que los administradores de dichos servidores reciben las quejas de los usuarios y tienen que tomar acciones tendientes a prevenir el SPAM en las casillas de los mismos, además de lidiar con los problemas de procesamiento, ancho de banda, memoria, espacio en disco, etc. que el SPAM genera.

d) Y por último, están los administradores de los dominios utilizados en forma fraudulenta, cuyos servidores reciben los rebotes de las direcciones que no existen o de los servidores que tienen filtrados los remitentes inventados y que el SPAMMER utiliza para poder enviar su basura. Cabe aclarar que si fuera utilizado S.P.F. en todo el mundo, los SPAMMERS como este no tendrían más remedio que utilizar un servidor legítimo para enviar su SPAM, y por lo tanto, su negocio perecería rápidamente.

UPDATE: José Corvetto adquirió el dominio "newsletter.com.uy" y "newsletter.uy" con el fin de legitimizar su SPAM utilizando un servidor propio. Me hizo la vida más fácil porque ahora se lo bloqueo con menos complicaciones :-)

A mi me parece que este tipo de SPAMMERS, no son más que delincuentes que lucran engañando y que deberían ser apresados y juzgados por maniobras fraudulentas y por usufructo ilícito en base a la apropiación ilegal de recursos de terceros (¡Tomá!).

Pero claro, como dije antes, vivimos en Uruguay, un país generosísimo y que permite que estas cosas, al igual que muchas otras penadas por la ley en países más desarrollados, sigan pasando.

¡Festejen, Uruguayos!

Tamañana.

lunes, 3 de marzo de 2008

BlackBerry, Movistar y S.P.F.: NO MEZCLAR

Hace algunos días, uno de mis clientes se quejó de un error que le daba su correo electrónico.

Le pedí que me mandara el error, el cual simplemente decía algo similar a esto:


The following message to <usuario@dominio.del.cliente> was undeliverable.
The reason for the problem:
5.1.0 - Unknown address error 550-'See http://spf.pobox.com/why.html?
sender=cliente%40dominio.del.cliente&ip=123.123.123.123&
receiver=mail.dominio.del.cliente

(naturalmente he ofuscado la información a propósito para proteger su privacidad)


Indagué en la dirección IP del acceso y resultó ser uno de los servidores de BlackBerry, con lo cual me desayuné de varias cosas:

1) Mi cliente se había comprado un BlackBerry.

2) Dicho BlackBerry NO envía los mensajes salientes de correo a través del servidor de mi cliente, sino que (como todos los BlackBerry) lo hace a través de los propios servidores de BlackBerry, rompiendo el esquema S.P.F. y probablemente violando la privacidad de mi cliente, dado que los mensajes no solo no viajan encriptados hacia los servidores de BlackBerry a través de Internet, sino que además no sabemos quienes tienen acceso a dichos servidores realmente (digo, además del I.R.S., la C.I.A., la N.S.A. y el F.B.I.)...

3) Alguien en alguna parte había cometido un error, ya sea mi cliente por haber comprado ese celular sin consultarnos técnicamente al respecto (bueno, ¿desde cuándo un cliente nos consulta técnicamente por la opción de celular más apropiado?), o la gente que se lo había vendido y le había hecho creer que iba a funcionar perfectamente sin tener que preocuparse.

4) El soporte técnico de la empresa proveedora de mi cliente (la misma que tengo yo) es realmente lamentable, dado que hace más de una semana que con mi cliente intentamos comunicarnos con un técnico que entienda lo suficiente como para poder tratar de resolver el problema sin que ello signifique agregar a los registros S.P.F. de los dominios de mi cliente toda la lista de servidores de BlackBerry y aún no lo hemos logrado...

5) Naturalmente, como casi siempre, el culpable de que el servicio de correo electrónico de mi cliente se vea afectado negativamente soy yo... (¿debería eso sorprenderme?).

Hoy hice otro intento de comunicarme con el servicio técnico de Movistar, llamando al número de Servicios al cliente (el *611) y resulta que me dió un tono de error unas ocho veces, hasta que acepté discar el otro número de servicio (095702611), el cual al fin me dió acceso a una chica que anotó lo que le dije (o lo que entendió de todo lo que le dije) y me dijo que un técnico me iba a llamar. Eso fué temprano a la tarde... son las 21:15 y estoy esperando.

En definitiva, mi mejor consejo para los empresarios (no se me ocurre una razón por la cual un usuario standard querría complicarse la vida con un BlackBerry...) que quieran tener un servicio de correo electrónico seguro y un sistema de comunicaciones celular razonablemente bueno y con buen soporte: No combine BlackBerry, Movistar y S.P.F.

Es más, de preferencia, no compre/contrate ninguno de los dos primeros.

S.P.F. debería ser materia obligada en estas épocas tan complicadas para el correo electrónico y de hecho, sería bueno que Movistar se enterara de que existe y lo implementara en su servicio.

Si me entero de algo más o me contacta el "técnico" de Movi(star|net) (nunca me quedó claro la diferenciación, salvo porque aparentemente unos no saben lo que los otros venden o hacen y viceversa), ustedes serán los primeros en saberlo...

:wq

 
Gustavo Castro

Crea tu insignia