jueves, 17 de mayo de 2012

Y empezamos otra vez...

Otra vez se "acercan" las elecciones.

Otra vez voy a tener que tomarme la molestia de trasladarme hasta la mesa de votación que me toque, a cumplir con la obligación que me impone la ley. Y otra vez, como muchas otras veces antes, voy a poner papel higiénico en el sobre de votación.

Lo malo no es sólamente que yo tenga que hacerlo, es que muchos otros van a ir a "votar de verdad"...

Como siempre, debo ser yo el que está equivocado, naturalmente. Desde mi punto de vista, ya "probaron" todo lo que había para probar, y ya comprobaron que nada sirve. Entonces ¿porqué siguen convencidos de que votar es una solución viable?

Puedo entender a los militantes, esos personajes que votan "con el corazón", aunque la razón demuestre que en realidad lo que hacen es irracional e injustificado. Los más convencidos votan por "coherencia ideológica" y los otros por fanatismo. Ninguno vota por los resultados obtenidos por el partido en cuanto al bienestar global, que debería ser el verdadero objetivo. El medio se convirtió en más importante que el fin. Ese tipo de votantes son los que todavía creen que los líderes que eligen luchan con ellos y a la par de ellos para mejorar el país. Son gente convencida de que es posible una realidad alternativa y utópica, en la que ellos van a ser considerados como ellos creen que se merecen. Sus ideales son tan importantes que no se dan cuenta de que su fanatismo los tiene ciegos ante una realidad inmutable, basada en reglas que no comprenden del todo, creidos de que cuando sus líderes lleguen al poder, harán lo necesario para cambiarla. No se puede siquiera discutir con ellos, porque han llegado a un punto tal en el que atacan a cualquiera que piense distinto igual que los leucocitos atacan a una enfermedad...

Pues bien, señores militantes, les tengo una noticia: Por si no se dieron cuenta, llevamos casi 30 años de democracia, con participación de los tres principales partidos políticos, y todavía no se resolvieron los principales problemas que nos aquejan desde siempre.

¿Y saben porqué no se resolvió nada? Porque como ya dije antes, nadie va a hacer lo que realmente hay que hacer para resolver los problemas que nos aquejan. Y por eso estoy convencido de que votar no sirve para absolutamente nada. Todo tiene un costo político infranqueable, y nadie va a arriesgarse por la gente que los pone en el poder realmente.

Militar por un partido político hoy día se podría decir que es inmoral, como lo sería defender a un delincuente confeso que no siente ni sentirá nunca ningún arrepentimiento. Es muy probable que muchos de los que militan tengan sus propias agendas también, sus propios intereses, su vista enfocada en una parte de la gran torta que se reparte entre los ganadores. Sino, ¿como puede explicarse que sigan intentando "ganar"? ¿Me van a discutir que es por los principios o por el bienestar de los que están mal? Si este último es el caso, ¿están seguros de que esos objetivos son alcanzables si se asegura y perpetúa la hegemonía del grupo que defienden y que ha demostrado que son tanto o más incompetentes y corruptos que todos los demás?

Los partidos políticos son empresas con su propia agenda, sus propios intereses y sus propias motivaciones, totalmente independientes de lo que sus seguidores creen que representan. Sus líderes salvaguardan y protegen al dios dinero y a sus verdaderos dueños. Un ejemplo claro lo tenemos hoy mismo en nuestro gobierno actual. La izquierda uruguaya se llenó la boca durante cuarenta años con las cosas que iban a hacer cuando estuvieran en el poder, y ahora que están ahí con ámplia mayoría en las cámaras, se "dieron cuenta" como en una epifanía de que no es tan fácil como se lo estuvieron diciendo a sus seguidores durante décadas. Dos períodos de consistencia y continuidad en las cuestiones importantes y solo "mejoras" marginales en algunos otros ámbitos demuestran una hipótesis que era obvia. Sus votantes, ¿no se sienten traicionados acaso?

Seamos realistas. Ya probaron de todo. Todos prometieron y ninguno cumplió. Todos mintieron, abierta y descaradamente, algunos de forma tan incisiva y deliberada que es increíble que aún tengan adeptos (¿Se acuerdan de aquel comercial de radio en el que aparecía Luis Hierro López afirmando "Los colorados, no vamos a devaluar"? ¿O  cuando las primeras elecciones en las que ganó el FA la dirección de la Intendencia de Montevideo con la promesa de Mariano Arana de bajar en un 50% el precio del boleto, y una vez que estuvieron en el poder, hicieron rebajas de porcentajes mínimos en varios tipos de boletos, los cuales "juntos" sumaban "50%" (su primerísima mentira piadosa) y aún hoy día, a pesar de haberse llenado la boca contra la corrupción, ahora se comprueba que son iguales que sus antagonistas blancos y colorados? ¿Y se acuerdan de los blancos, con Lacalle al frente, cuyos tejes y manejes hicieron que el Banco Comercial pasara a manos de los Rohm (delincuentes que efectuaron estafas en varios países durante décadas) y le vendieron también el Banco Pan de Azucar a Stephan Benhamou (quien se exilió al saberse implicado en la obvia estafa del vaciado de dicho banco y murió en el exterior, a salvo de la justicia), ganándose él y su secretario (luego procesado por haber coimeado ineptamente) varios millones de dólares en la transacción?). Votar otra vez a estos (o a otros) políticos para darles otra oportunidad es ilógico. Continuar dándoles soporte es insensato cuando menos.

Mi propuesta: Anular el voto y preparanos para hacer lo mismo que se hizo en Islandia. ¿No saben qué pasó en Islandia? Bueno, averígüenlo y después me vienen a comentar.

Ah, y no me digan que hace falta una crisis económica para hacer lo que se hizo en Islandia... porque esa crisis ya está afectando a todo el planeta actualmente, y no deberíamos esperar a empeorar visíblemente como en el 2002 para poder hacer las cosas bien.

Podemos empezar hoy. ¿O nadie se dió cuenta de que por más que te quieran convencer de lo contrario, los precios SIEMPRE suben y NUNCA bajan y los sueldos NECESARIAMENTE tienen que subir para compensar la diferencia? ¿Nadie se dió cuenta de que es antinatural e innecesario este proceso, ya que los recursos con los que cuenta el país son practicamente los mismos y que la cantidad de gente que vive en él no ha aumentado, sino todo lo contrario? ¿No entienden que los recursos monetarios son irreales y que va a llegar el momento en el que el dinero solo será lo que realmente es, solo papel, ya que hace años que no existe la cantidad necesaria de oro que se supone que debería respaldar a la moneda? ¿Cabe alguna duda de que el sistema bancario de reserva fraccionaria y el neoliberalismo están dejando al mundo al borde del colapso y arrastra a nuestro país hacia el mismo destino, y que la institución que debería velar por la establidad, el Banco Central, ha sido manejado históricamente por gente corrupta que ha permitido a delincuentes como la familia Peirano y los Rohm abrir bancos una y otra vez, aún después de haber defraudado repetidamente a ahorristas y accionistas?

Discúlpenme si me río, pero a la vista están las pruebas... Todos sabemos de los manejes oscuros de los políticos, así que ¿porqué se los sigue votando? Hay que despertar y entender que los políticos y el bienestar de la gente gobernada por ellos son incompatibles entre sí. Son capaces de todo tipo de mentiras y arreglos sucios destinados a ponerse a ellos mismos en el poder, sin otro propósito, sin objetivos globales fuera de esos. Quien hoy día crea que votar tiene algún otro propósito que no sea engordar el bolsillo de algún político, está franca y defiitivamente equivocado. ¿Por qué se creen que aún hoy es obligatorio ir a votar? Porque si no lo fuera, la "lucha" se reduciría a los militantes, los fanáticos (esos que votan "con el corazón", como si se tratara de un partido de futbol), los que tienen intereses y apuestas fuertes dependientes de decisiones tomadas por gobernantes corruptos, y los políticos mismos. El resto se quedaría en casa disfrutando de un domingo en familia, algo que tiene mucho más valor que la política y el "manejo" del país.

¿Qué importa quien gane, si el dinero es el que gobierna realmente?

Como decía Edward R. Murrow, "Good night, and good luck"

jueves, 1 de marzo de 2012

El caso Miami-Box

Hace tres años que soy cliente de esta empresa, Miami-Box. Su servicio consiste en ofrecer direcciones físicas en Miami a residentes de Uruguay, de forma tal que cuando uno compra artículos en USA, (u otros lugares del mundo), estos se envíen a dicha dirección, desde la cual ellos se encargan de hacer el flete hacia Uruguay. Simple y conciso.

Traigo un promedio de dos o tres paquetes por mes, mayormente repuestos, artículos que no se consiguen acá, CDs o DVDs, libros, etc. Todo funcionó bien, hasta que en Febrero de 2012, la empresa cambió la forma en que factura a sus clientes. A partir de Febrero, todo paquete que llegue a través de su servicio y que no sea despachado por ellos mismos, deberá pagar un extra de U$S 15 por concepto de "Validación de Guía". ¿De qué se trata este concepto? Bueno, supuestamente consiste en la "validación" de la documentación necesaria para hacer el despacho del paquete... o sea, le dieron un nombre y un costo a un simple movimiento de papeles que no le cambia absolutamente nada al usuario, y que de hecho no existe como trámite en el mundo de las importaciones, por lo menos del lado del "fletero".

Básicamente, a partir del 1 de Febrero de 2012, Miami-Box le agregó un "peaje" a los paquetes despachados directamente por sus clientes, seguramente como forma de controlar la creciente demanda de servicios y la explosión de trabajo que los está desbordando (como ejemplo, tengo un paquete que fué entregado el 31 de Enero en las oficinas de Miami-Box, según el tracking del flete local, y todavía no llegó a la Aduana de Uruguay).

Más allá de que Miami-Box está en todo su derecho al cambiar su política de precios, el problema reside en que no le avisaron previamente a sus clientes habituales de este cambio, con lo cual, estos se han encontrado con la sorpresa de tener que desembolsar U$S 15 adicionales al costo que ya tenían calculado pagar.

Cualquier empresa seria habría avisado con suficiente anticipación (digamos, un mes) que iban a cambiar su política de precios, de manera de que los usuarios pudieran decidir si les valía la pena traer ciertos artículos de bajo costo y que muchas veces no ameritan un desembolso extra de más de un 100% del costo, en un trámite administrativo inexistente. Pues en Miami-Box decidieron que no era necesario tomarse la molestia de poner sobre aviso a sus clientes, sino que silenciosamente empezaron a cobrar este adicional en las facturas, y las quejas que se les hacen son respondidas de forma despectiva, o ignoradas cuando mucho. Y talvéz las empleadas fueron instruídas para desestimar quejas mandando a los usuarios a leer el sitio web, donde oportunamente publicaron el cambio en la facturación en un párrafo perdido en una página , como "al pasar", sin ningún tipo de énfasis que ayude a aclarar fácil y rápidamente la duda.

La "calculadora de costos" (un programa que publican para que la gente pueda hacer el cálculo de cuanto cuesta traer algo usando sus servicios) no tiene la capacidad de permitir el cálculo más aproximado posible, sino que omite claramente el costo de los "honorarios" de Miami-Box por el despacho (información que figura en otra página y que no queda claro porqué no está incluído en el calculador), y directamente carece de una opción para quienes desean hacer los despachos por sí mismos. Veamos un ejemplo, con datos ingresados y calculados usando el software que tienen disponible para dicho menester:


Costo en Miami (en U$S): 99.99
Der. de Internación U$S: 73.18
D.U.A U$S: 0.00
T.C.U U$S: 15.00
Despachante de aduana U$S: 15.00
Flete Internacional U$S: 12.60
Flete Nacional U$S: 0.00
Manejo U$S: 5.00
Total de Gastos U$S: 120.78


Acá faltan los "honorarios" de Miami-Box (U$S 10, indicados en otra página) y si uno hace el despacho uno mismo, debería reemplazar el concepto "Despachante de aduana" por el de "Validación de guía", ya que cuestan lo mismo. Esta gente se escuda poniendo un mensaje que indica que los "valores podrían sufrir pequeñas variaciones de costo", aunque en un paquete que vale U$S 10, esa variación ahora es del 150%, así que lo de "pequeña" le queda "corto"...

Paquetes comprados en Enero, cuando este costo no existía, fueron facturados en Febrero con el sobrecargo de la "validación de guía", con el agravante de que dichos paquetes fueron recibidos en Febrero porque "se atrasaron los vuelos", o sea que además de tener que esperar tres o cuatro semanas por algo que debería tardar solo una, tenemos que pagarles extra por un trámite que básicamente no existe, lo que es claramente un agravio a quienes somos clientes habituales.

En definitiva, Miami-Box está tratando a sus clientes de forma totalmente irrespetuosa. Se podría decir que una vez fueron pioneros en un servicio que hacía falta, pero ahora, con este cambio en la política, totalmente furtivo y sin notificación previa a los clientes, se han hecho acreedores de un grado inmenso de desconfianza y de mi más acérrimo repudio. A mi me perdieron como cliente, y estoy seguro de que a muchos otros también, por exactamente el mismo asunto. Ahora voy a ir a una empresa competidora y de mucho mayor renombre a nivel internacional, quienes seguramente me va a cobrar más caro, pero por lo menos no me van a "sorprender" con costos extra que aparecen de la nada y sin avisar. Prefiero pagar más por un servicio serio, que pagarle a alguien deshonesto y que cambia sus precios sin avisarme siquiera.

Ya está hecha la denuncia en Defensa del Consumidor, así que espero que les haya hecho provecho.

domingo, 9 de octubre de 2011

La solidaridad en Facebook

Facebook es indiscutíblemente la red social más importante actualmente. Tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, como todo. Lo bueno es que ayuda a unir a las personas, brindando un medio de comunicación que permite acercar virtualmente a gente que está geográficamente lejos. Entre las cosas malas, está el uso indiscriminado del servicio, tanto por parte de delincuentes como de instituciones, como herramienta para rastrear personas, obtener información sensible (ofrecida en forma inadvertida por los usuarios) y obtener lucro mediante el fraude.

El fraude más común en Facebook era el de ofrecer una aplicación que afirma poder brindar información sobre quién visitó tu perfil. Siendo que Facebook NO ofrece acceso a esa información mediante el API que permite crear aplicaciones para el mismo, es evidentemente imposible que alguien pueda escribir una aplicación así. ¿Como funciona este fraude? Simple: Alguien publica el acceso a la aplicación, y le avisa a otros que la misma existe. Por lo general la propagación de la noticia de la existencia de esta aplicación es viral, ya que a los incautos usuarios se les dan instrucciones para que reenvíen la invitación a la aplicación a todos sus contactos, facilitando el esparcimiento de la misma y su rápida expansión en cuestión de horas.

Las instrucciones siempre exigen presionar el botón "Me gusta", el cual supuestamente activa la funcionalidad o permite el acceso a la aplicación. También se exige que se le envíe el enlace a toda la lista de contactos, esparciendo el fraude. Aquí radica el propósito del mismo, ya que al presionar el botón, lo que se hace es inadvertidamente cargarle el "Me gusta" a algún sitio web o a alguna página que realmente no es interesante ni está relacionado con la función que supuestamente la "aplicación" provée, y además se le hace propaganda gratuíta entre todos los contactos a quienes se le envíe. De esta manera, a los incautos usuarios les queda "gustando" algo que realmente NO les gusta ni les interesa. La popularidad de ciertas páginas se debe jústamente a este tipo de fraudes.

Como los mismos usuarios se tornan en vehículos promocionales del sitio, el esquema del "Me gusta" se vuelve fructífero en pocas horas, dándole cierto prestigio popular y atrayendo a más víctimas. Esta es la forma más simple de fraude en Facebook.

Como Facebook plantea una filosofía conceptuamente benigna (somos "amigos", las cosas "nos gustan", etc.), es fácil que los usuarios se confundan y piensen que TODO lo que hay en Facebook lo es, lo cual alimenta la idea de que todo lo que allí aparece es creíble y confiable. Y jústamente por eso es que algunas personas inescrupulosas utilizan las herramientas que Facebook provée para obtener lucro engañando a los usuarios que visitan sus páginas.

Afortunadamente, Facebook provée un enlace en todas las páginas que permite "avisarles" que dicha página es fraude o spam, con lo cual podemos rápidamente "deshacer" la acción simplemente entrando en la página y presionando el enlace que dice "Ya no me gusta", y el que dice "Denunciar esta página". No siempre la gente de Facebook desactiva la página en cuestión inmediatamente, sino que hay un procedimiento de verificación que puede tomar algunos días, por lo cual hay que ser pacientes. Lo importante es avisarle al resto de los contactos a quienes se les haya "promocionado" el sitio que es un fraude, así ellos también podrán hacer su aporte y eliminar rápidamente la página fraudulenta.

La gran mayoría de estas páginas "solidarias" muestra alguna fotografía shockeante, generalmente de bebes o niños con enfermedades o deformaciones visibles, fotos que tienen como cometido generar compasión y pena. Esto produce en la mayoría de las personas, sobre todo en los que somos padres, el impulso de tratar de ayudar a los afectados, lo cual termina decantándose en seguir las instrucciones que la página indique como forma de ayuda. Por lo general, la ayuda que se pide consiste en hacer click en uno o varios botones "Me gusta", los cuales, tal y como indican las instrucciones, harán que "alguien" done una cierta cantidad de dinero (a veces especificada, a veces no) a los damnificados. Y esta es la primera señal de alerta que debería todo el mundo tomar en cuenta cuando se entra a alguna de estas páginas.

Es cierto, no cuesta "nada" hacer un click en un botón "Me gusta", y como no cuesta nada, casi todo el mundo sigue ciegamente las instrucciones sin preguntarse si quiera a qué le está haciendo click realmente. Además, la mayoría de los pedidos tiene frases como "Si no nos ayudas, no tienes corazón", o "Dios te ayudará por ayudarnos a salir adelante", o "Solo te pido que hagas un click para salvar una vida", etc., lo cual tiene como propósito generar culpa y remordimiento, lo que finalmente se traduce en clicks en los botones mencionados. Es necesario aclarar que la gente que hace este tipo de fraudes tiene claro cual es su público objetivo y que tienen entrenamiento en marketing e ingeniería social, así que no es dificil darse cuenta de porqué estos fraudes abundan y tienen éxito. Saben engañar y saben qué "botones" presionar en nuestro interior para generarnos la necesidad de ayudar.

Lamentablemente, el público en general no tiene idea de cómo distinguir entre un fraude y algo real, así que me dió por escribir este artículo, con la finalidad de ayudar a entender cómo funciona este tipo de fraude y cuales son los indicadores importantes que hay que tener en cuenta para poder saber si son fraudes o no.

¿Como darnos cuenta de si es un fraude?

1) Normalmente, estas páginas no tienen ninguna dirección de contacto real. ¿Qué podemos aceptar como dirección de contacto real? Nunca una dirección de correo electrónico. Tiene que ser una dirección física, calle y número, localidad, teléfono, etc. Si no tiene ninguna de estas cosas, ya se puede estar 99% seguro de que es un fraude. ¿Porqué? Porque si realmente necesitas ayuda, no tendrás reparos en darle a la gente una dirección donde poder hacer una donación o simplemente acercarse a "dar una mano", o un teléfono donde comunicarte y poder coordinar la ayuda. Una dirección de correo electrónico no es aceptable, y menos cuando se trata de una dirección de un servicio gratuíto, o de un servicio que no permite conocer el origen real del mensaje (como Gmail, por dar un ejemplo claro).

2) Mayormente, las páginas de fraude indican que por cada click que hagas en algún enlace, "alguien" les donará una cantidad de dinero. Estos esquemas solo funcionan en los casos en que el tráfico puede ser cuantificado en forma controlada y confiable, lo cual no es el caso en Facebook. Acuerdos de donación de este tipo están debidamente identificados y son extremadamente raros. Los fraudes generalmente citan empresas de gran envergadura (Microsoft, Hotmail, Yahoo, Facebook, Google, etc.) como benefactores, aunque esto se hace con el fin de dar a entender que se trata de una situación reconocida por instituciones de renombre, tratando de aprovecharse del prestigio de las mismas para proveer realismo al fraude. Es raro que estas instituciones accedan a ser parte de un esquema de "pago por click", así que si la única forma de ayudar consiste en eso, está claro que se trata de un fraude.

3) No suele haber más de una o dos fotos en un fraude, y tampoco hay información de estado de la situación, ni forma de hacerle un seguimiento a la misma. Los fraudes suelen tener "vida corta", aunque gracias a la velocidad de propagación en las redes sociales, ese poco tiempo les reditúa en forma inmediata y efectiva. Para el defraudador, es importante que ese único disparo surta efecto inmediatamente y luego sea olvidado sin más. Dado que la responsabilidad que le implica a las víctimas se reduce a hacer un click y la mayoría de las veces pide reenviarle el pedido original a todos sus contactos, estas creen haber ayudado con esas simples acciones y tienden a creer que "cumplieron" con las condiciones indicadas (y con su conciencia), olvidando rápidamente el asunto. Si no hay forma de hacer un seguimiento, es otro indicativo claro de que la situación planteada no es real.

4) El fraude suele tener incongruencias, faltas de ortografía, de redacción y de detalles. Nunca hay referencias importantes en otros sitios web confiables, y raramente hay fechas concisas en el texto, lo cual es importante para los defraudadores porque nos impide saber si estamos "a tiempo" de llegar con ayuda. Suele haber inconsistencias y hasta contradicciones en la historia, lo cual es otro factor a tomar en cuenta. Si la situación es real, habrá referencias reales e información precisa y confiable. Si no las hay, es un fraude.

5) Por último, si tenemos conocimiento técnico de la web, podemos hacer el análisis del código fuente de las páginas implicadas, lo cual nos dará a ciencia cierta indicadores inequívocos del verdadero propósito de las mismas. Esta suele ser la forma más segura de darnos cuenta, pero se sobreentiende que por lo complejo de su comprobación no será la forma más común de descubrir el fraude. Si Usted tiene dudas, puede consultar con un experto que le indique claramente la veracidad de lo que se plantea en una página. Ese puede ser el factor definitivo en la decisión de brindar "ayuda" o no.

Todo esto que planteo en este artículo es simplemente una herramienta para los interesados en estar informados a la hora de "dar ayuda". Como dicen ellos, hacer click no cuesta nada, y si les es más fácil hacer click que tomarse la molestia de leer estas indicaciones, no hay problema. A mi en lo personal no me gusta que haya gente que se aproveche de la bondad de otros, y menos utilizando fraudes que impliquen niños, así que aconsejo que tomen en cuenta lo que aquí expuse y se tomen el trabajo de analizar y verificar el destino y el tipo de "ayuda" que se plantean en este tipo de situaciones. ¡Ojalá ayudar fuera tán fácil como hacer click en el botón de una página web!

Como les digo eso, también les digo que si sienten la necesidad de ayudar sin mirar a quien ni cómo, están en todo su derecho, sin importar si los beneficiarios son reales o defraudadores. Si hacer click en una página les ayuda a dormir mejor, no me hagan caso. Como siempre les digo, puedo estar equivocado :-)



Addendum: Análisis de un fraude

Hace unos días apareció una página en Facebook invitando a los usuarios a un evento denominado "Ayuda a salvar a Carlitos". Esta es la URL original:

http://www.facebook.com/event.php?eid=273817502649634

Aquí les pongo una captura de pantalla para que vean cómo se veía la página, la cual ya denuncié y espero que quiten en breve.

Pido disculpas a mis lectores por hacerles ver la foto a continuación, pero creo que es necesario para que tomen conciencia de la dimensión que tiene el engaño y de la poca tolerancia que tenemos que tener ante gente que hace este tipo de cosas:



En la página de información del evento están los botones de "Me gusta" que supuestamente le redituarán a la familia del niño 5 centavos de dolar por cada vez que se haga click en ellos. Nótese que en la descripción del evento dice "5 centavos de dolar", mientras que en la página del usuario que creó el fraude dice "$$5". El texto describe la dolosa situación de una madre de 27 años cuyo hijo nació con un cancer en la lengua. El pedido termina con la frase "Si no ayudas honestamente no tienes corazón".

En la página se muestra el enlace "para ayudar", el cual lleva a la página
http://www.facebook.com/pages/Ayuda-A-Salvar-a-Carlitos/180327365381094, la cual en este momento se vé así:



Noten que en "Informacion" de la página no hay nada.

Como puede apreciarse, hay 9 botones "Me gusta", y supuestamente al hacer click en ellos, estamos ayudando. Examinando el código fuente de la página, podemos ver a donde apuntan estos enlaces realmente:



Esta es la lista de enlaces de los botones "Me gusta":

1) http://www.facebook.com/yo.tambien.miro.tuperfil.JAIROJDC
Si miran con atención, esta es una página que nada tiene que ver con una donación a Carlitos, ni nada que se le parezca. Es una página de negocios de una empresa denominada "Team Admin", que provée páginas de ocio y juegos, como hay miles en internet. Actualmente esta página tiene 535.097 seguidores, y 88.310 personas están "hablando" de ella. Resulta obvio de donde sale tanta "popularidad".

2) http://www.facebook.com/by.jairo.castillo
Esta página tiene nombre y apellido, y como podrán ver si entran, es otra página de la misma empresa anterior. A 433.398 personas les "gusta esto", y 44.852 están hablando de ella. Veo dificil que tanta gente disfrute al saber que sus clicks para Ayudar a Carlitos terminen alimentando los números de esta "empresa".

3) http://www.facebook.com/tipico.byJAIRO
Otra página más de la misma empresa. A 274.291 personas les "gusta esto" y 46.801 están "hablando de ella". Naturalmente, dudo que esas personas sepan realmente que esta página les gusta.

4) http://www.facebook.com/Verr.maass
Otra página más de esta "gente" (si se les puede llamar así). 223.302 incautos presionaron el botón me gusta en alguna página fraudulenta y 40.301 personas comentan la misma.

5) http://www.facebook.com/pages/ByJairo/240157339354570
Este enlace apunta al perfil de la persona que inició el fraude. Un tal "Jairo Castillo". Le escribí dos veces en su muro y el borró los comentarios. UPDATE: Acaba de aparecer otro perfil de este personaje: http://www.facebook.com/profile.php?id=100002294694471&sk=wall. Esta vez protegió su muro para evitar que le siga "mandando saludos". Naturalmente no me voy a hacer amigo de él para seguir publicándole lo que pienso.

6) http://www.facebook.com/pages/Yo-tambi%C3%A9n-quiero-ser-un-ni%C3%B1o-de-nuevo/281117895247003
Otra página más de este personaje. 164.921 usuarios engañados, y 37.964 comentando.

7) http://www.facebook.com/diariodiez
Es la página de un diario deportivo, seguramente un cliente de Jairo o un asociado. ¿Sabrán que parte de su popularidad se debe a un fraude? 90.805 víctimas y 12.475 usuarios comentandola.

8) http://www.facebook.com/pages/Prefieron-Un-minuto-Con-tigo-que-una-eternidad-sin-ti/223831821010906
Otra página tonta, que solo pone una frase en el muro de los usuarios a quienes les gusta. Otra vez se vé la referencia al creador del scam: Jairo Daniel Castillo. 14.706 víctimas engañadas y otros 7.765 comentando.

9) http://www.facebook.com/Amas.a.perry.By.AndreexD
Otra página más, aunque no está claro de quien es, ya que no hay referencias. Probablemente sea un "amigo" de Jairo, el cual le pidió una "mano" para popularizar su página. 167.191 usuarios engañados, y otros 88.413 comentando.

Bueno, como puede verse, los "Me gusta" terminan en páginas que está comprobado que no tienen nada que ver con Carlitos y su horrible enfermedad, sea cual sea.

Rastreamos al verdadero culpable, un defraudador llamado Jairo Daniel Castillo, hondureño, quien aparentemente basa parte de su negocio en el engaño, y podemos decir que ahora debe estar escondido en algún rincón de su casa tratando de evitarnos.

UPDATE: Este personaje, Jairo Daniel, me acaba de enviar una solicitud de amistad a través de Facebook, hoy 18 de noviembre de 2011. Me cuesta creer que sea tan arrogante como para creer que se la voy a aceptar. Acá está el perfil desde el cual quiere contactarme: http://www.facebook.com/Mr.Jairo.daniel. Si alguien quiere enviarle "saludos", ahí lo tienen. El "evento" que invita a ayudar a Carlitos fué dado de baja (no sé si hoy), pero NO la página principal, así que volví a denunciarla. Se vé que como en todos lados, la burocracia se toma su tiempo para arreglar las cosas que están mal. Por lo menos se bajó el evento... algo es algo.

Y por si queda duda de que este pedido de ayuda es falso, acá les posteo el lugar del cual sacaron la foto original, con datos reales y referencias:

http://patoral.umayor.cl/enfgen/enfgen.html

http://casodelmespatoral.blogspot.com/2008/02/caso-6-marzo-2008.html

Resulta que "Carlitos" es una niña africana después de todo.

Este tipo de personas son las que hacen lucro con nuestra solidaridad, así que ya saben, tengan cuidado y si quieren ayudar, busquen medios alternativos y ayuden a quien realmente lo merece.

Cambio y fuera.
:wq

sábado, 8 de octubre de 2011

¿Como no van a salir caros los lentes importados?

Hace unos días, perdí los lentes de práctica de tiro. Eran unos Guarder C3 Tactical Shooting Glasses, los cuales cumplieron su función perfectamente durante el tiempo que los tuve. Para peor, los usaba para andar en la calle ya que tenían un buen filtro solar y me quedaban cómodos como para conducir con ellos puestos. Después de todo, no necesitaba nada más complicado que un par de lentes de sol, y la protección extra que pudieran proveer me resultaba en un doble beneficio.

La cosa es que los perdí y no tengo idea de donde pudieron quedar, así que me puse en campaña para conseguir otro par de lentes con iguales o mejores características. Averiguando por lentes de buena calidad y alta protección balística (ya tuve un par de "accidentes" con armas y me quedó claro que la vista es el punto más vulnerable en estos casos), las mejores referencias siempre fueron para ESS (Eye Safety Systems), en cualquiera de las líneas que produce. Sus productos ofrecen una excelente protección balística, y cumplen (en exceso) con las especificaciones ANSI Z87.1+, OSHA y MIL-V-43511C, y son utilizados por las fuerzas de la ley, el ejercito y la marina en USA, así que decidí comprarme unos para probarlos.



He visto fotos de esos lentes, incluso después de un disparo directo de escopeta a 7 metros, y es increíble que las municiones no hayan podido atravesarlos. Hay varias historias de soldados que les envían cartas agradeciendo a ESS por sus productos, porque en incontables casos les ha salvado la vista. Mejores referencias no he visto en ningún otro lugar, ni con respecto a ningún otro producto.

De todos los que ESS fabrica, los que me parecieron más apropiados para mi caso fueron los ESS EyeShield ICE (Interchangeable Component Eyeshield) 2.4, ya que son modulares, cómodos y ofrecen un campo visual extendido, ideal para mantener una buena visibilidad (imperativo para situaciones de stress o ambientes en rápido movimiento, como la calle cuando uno maneja), así que preparé el pedido y los compré. No había muchas opciones para el shipping, así que el envío se hizo a través de FedEx.

Hace pocos días me llegó el aviso de que los lentes habían quedado retenido en Aduanas, así que tuve que hacer el trámite correspondiente. No es que no me lo esperara... son lentes muy específicos, aunque con los Guarder no me había pasado lo mismo. Esos habían venido directo por El Correo Nacional y no hubo misterios. Simplemente los trajo un cartero a la puerta de mi casa.

Como el paquete vino por FedEx, tuve que pasar por la oficina de ellos primero. A pesar de que el shipping ya estaba pago, tuve que desembolsar $ 950 por "gastos terminales y administrativos", lo cual me indignó hasta límites insospechados, sobre todo porque estos gastos únicamente me dieron acceso a una pequeña etiqueta autoadhesiva, sin la cual simplemente no podía siquiera iniciar los trámites de importación. ¿Como puede ser posible que FedEx me cobre en Uruguay algo que se supone que ya pagué en el país de origen?... Sinceramente, no lo entiendo. Considero que es un robo descarado, y debería ser delito, pero bueh... Vivimos en un país generoso. Hasta ahora, esta es la etiqueta más cara que he pagado...

Una vez con los papeles en regla, fuí a la oficina de Aduana, inicié el trámite y finalmente llegó el momento de verificar la carga. Esta tarea fué llevada a cabo por una agente verificadora de Aduanas, quien una vez que vió los lentes, dijo "Ah, son lentes de sol. Tienen que pasar por el Ministerio de Salud Pública."... Traté de explicarle que eran lentes de protección balística, y que como pensaba usarlos al aire libre, para evitar tener que usar lentes de sol encima o por debajo los pedí directamente de tinte oscuro. La verificadora me hizo ver lo fútil de mi explicación, ya que "obviamente son lentes de sol, y los tiene que ver el M.S.P.". Claro, debí suponer que explicarle a esta señora que esos lentes tenían características especiales más allá del simple filtro solar, era como tratar de enseñar a una ameba a hablar en griego...

Como sea, tuve que dejar los lentes en Aduana e irme al Ministerio de Salud Pública, donde hay una oficina que se dedica a la comprobación de la calidad de los productos, incluídos los lentes. Para mi sorpresa, allí me atendió una amable señora que me explicó la mecánica del trámite, los detalles, el costo y por si fuera poco, se solidarizó conmigo por la situación ridícula que estaba enfrentando. Todos conocen mis opiniones al respecto de los empleados públicos, así que fuí predispuesto a una larga sesión de espera infructuosa y a un desagradable período de tortura de manos de personas a quienes les pago el sueldo con mis impuestos... pero no, estaba equivocado. El trámite fué fácil y la atención un lujo, algo digno de una excelente empresa privada.

¿Porqué tuve que ir al Ministerio de Salud Pública?... Resulta ser que desde el año 2006 hay una ley que exige que todos los lentes que ingresen al país, cumplan con el requisito de tener filtro ultravioleta. El porcentaje de filtrado debe ser mayor al 95% para ser considerado aceptable. Para mis adentros pensé "¿Y qué pasaría si además se exigiera que dichos lentes soportaran un impacto de munición de .22 a 170 m/s?"... Estoy seguro de que muchos lentes no lo soportan.

Bueno, después de ir al M.S.P., fuí al aeropuerto de nuevo, a la fecha y hora que me dijeron que iba la persona que revisa los lentes y de nuevo pensé que iba a esperar horas, pero NO, apenas minutos después de entrar yo, aparecieron dos personas del M.S.P., portando una caja de 80x50x50 centímetros, conteniendo el equipo necesario para probar el filtro solar de los lentes. Entraron a la jaula (el depósito de la Terminal de Cargas del Uruguay) y me llamaron inmediatamente(!). Entré, abrimos el paquete (después de hacer el trámite de "apertura previa" en la Aduana), revisaron los lentes y me dijeron que fuera en unos días de nuevo al M.S.P. a buscar el certificado.

Fuí al M.S.P. cinco días después y me dieron el dichoso papel. Otra vez me atendió la misma persona, quien se acordaba de mi y me trató igual de bien que la vez anterior. Lo mejor de todo, es que no me cobraron el trámite (que suele costar una UR). Con ese papel volví a ir a la Aduana y finalmente pude hacerme de los lentes.

Como nota al margen, cabe destacar que el mismo día que fuí a buscar los lentes por primera vez, también me había llegado otro ítem que adquirí en el exterior (unos protectores auditivos Peltor de 26 db), y lo fuí a buscar a las oficinas del Correo Uruguayo, donde el trámite fué simple y fácil, y cuando le comenté a la persona que estaba a cargo del despacho la situación con los lentes, me dijo "Ah, no... acá si vienen lentes para particulares, los dejamos pasar. Si nosotros seguimos al pié de la letra todas las reglamentaciones del M.S.P., no podemos tampoco dejar entrar ni jabones, ni perfumes, ni shampoo, nada que toque la piel, así que imaginate..." (!!!).

Todo este tramiterío, idas y vueltas (tres veces a la Aduana, y dos veces al M.S.P.) sucedió en el correr de aproximadamente una semana. La verdad, me gustaron mucho los lentes, y no he visto acá en Uruguay ningunos que cumplan con todas las especificaciones de la misma manera, así que de alguna forma valió la pena... pero creo que no voy a volver a traer más, salvo que vengan por el correo uruguayo.

Y así ahora sabemos porqué los lentes importados salen tan caros...

:wq

 
Gustavo Castro

Crea tu insignia