martes, 5 de mayo de 2009

La crisis financiera

No quería escribir sobre este tópico en realidad, pero es que necesito escupir esto de una vez para poder procesarlo y seguir mi vida como antes. Es un sano ejercicio, y en momentos como este, me alegro de haber iniciado este blog. Disfrúten el artículo, si pueden...

Hace muchos años (por allá por los '20), existió ya un período de crisis financiera en USA.

Poco tiempo antes de aflorar la crisis del '29, personas comunes y corrientes podían comprar U$S 1.000 en acciones de una compañia, gastando solo U$S 100 y pagando el resto a crédito. A medida que esas acciones comenzaban a crecer en valor, estos especuladores las vendían nuevamente obteniendo ganancias que les permitían pagar el crédito abierto para la transacción original, y quedarse con el margen que generaban. Era una "apuesta segura", ya que en ese momento (hasta 1929) todo crecía sin parecer detenerse, así que mientras ese crecimiento siguiera sucediendo, cualquiera que hubiera invertido, ganaría fortunas casi sin tener que preocuparse.

Esto estuvo bien, mientras solo se manejaron márgenes pequeños de inversión, pero cuando los grandes empresarios y acaudalados especuladores vieron que la gente común estaba obteniendo ganancias interesantes sin sudar demasiado, la codicia y la envidia los empujaron a intentar hacer el mismo tipo de apuestas, aunque con márgenes mucho mayores, aprovechándose del crédito disponible para obtener ganancias mucho más rápido, y de paso, haciéndo crecer la burbuja especulativa hasta llevarla al borde del colapso.

Hasta que llegó el momento en que las acciones dejaron de subir, y de hecho, comenzaron a bajar descontroladamente gracias a la falta de liquidez, y todo inversor que hubiera hecho apuestas a largo plazo se tuvo que enfrentar con los acreedores del crédito que había pedido para invertir en acciones que ahora no valían nada. ¿El resultado?... bueno, todos conocemos la historia... empresas en quiebra, familias enteras arruinadas, suicidios masivos, etc.

Como la historia no nos enseñó nada nunca, los yankees volvieron a hacer algo muy parecido, pero esta vez, en lugar de con acciones de empresas (aprendieron gracias a los desastres de Enron, GlobalCom, Anderson, Merril Lynch, Tyco, etc.), lo hicieron con casas y terrenos. Claro, todos tienen que vivir en alguna parte después de todo...

Y bueno, cuando los precios cayeron y la demanda bajó, todos empezaron a perder dinero, y como un efecto dominó, el sistema completo colapsó nuevamente... El resultado a nivel mundial todavía está por verse, aunque es de esperarse que la recesión avance en todos los países como una onda expansiva que se mueve a una velocidad de unos 4.000 Km/año, aproximadamente...

Por suerte, los grandes empresarios se vieron en mejores condiciones que en los años 20, ya que pidieron ayuda al gobierno e insólitamente la recibieron. Básicamente, el gobierno tomó dinero de los contribuyentes (y de préstamos de otros países más agraciados, como los que no dejan que cosas como esas sucedan) y lo repartió entre los pobres lobbystas, potentados y sagaces capitalistas que participaron actívamente en la caída de las bolsas, y que exigieron ayuda para mantener a flote sus mega compañias (GM, AIG, Chrysler, etc.).

Esperen... algo no está bien...

¿Porqué el gobierno de USA le "prestó" dinero (que probablemente nunca recupere) a esas grandes empresas, y no sustentó a las familias que perdieron la casa que estaban pagando con grandes sacrificios y en la que vivían desde hacía años (o sea, casas que no eran inversiones especulativas)? ¿porqué no se implementó un plan de retiros reembolsables con ese dinero para los empleados de dichas empresas como un incentivo para la liquidación de las mismas, generando a su vez un bienestar general rápido y efectivo, sin contar con la potencial creación de centenares o miles de nuevos emprendimientos basados en la experiencia de dichos empleados y sus intereses emprendedores? ¿Porqué salvar enormes empresas con infraestructuras excesivas, gastos ridículos y sueldos de ejecutivos obscénamente elevados, en lugar de promover la liquidación de las mismas en pro de los trabajadores que las mantienen funcionando? ¿Porqué las compañías y fábricas de automóviles americanos que producen vehículos excesívamente ineficientes y costosos no se deshicieron antes de sus secciones de productos más caros y se decantaron por la fabricación de vehiculos económicos (como los que se producen en Asia y Europa) para llegar a las masas con un poder adquisitivo mermado por la crisis en proceso, competir contra sus antagonistas en otros continentes y así no llegar a la bancarrota (GM quebró ayer, y se le inyectarán 30.000 millones de dólares más para su reconversión... además de que se decidió que "liberarán" la fabricación de algunos de sus productos, como el Hummer, Saab, Pontiac y Saturn, a compañías off-shore)?

No digo que simplemente se regale el dinero, sino que se estudie con detenimiento donde están las fugas, y quienes ganan y pierden en este asunto, y que los que pierdan no sean los menos agraciados.

Claro, ahora entiendo... todas estas potenciales soluciones implican hacer algunas cosas que van en contra del espíritu norteamericano... y algunas casi se podría decir que rayan en el comunismo... y si bien Obama es "algo" zurdo, no lo es tanto como para arriesgar su presidencia con una movida tan extrema.

Es políticamente mejor seguir alimentando a las grandes empresas (léase "lobbystas, altos ejecutivos, amables donantes para causas políticas, etc.") que generar bienestar inmediato entre la gente misma. Estoy seguro de que en las reuniones entre los altos ejecutivos y el gobierno donde se trataron las peticiones de dinero, se esgrimieron argumentos como "institucionalidad de las grandes empresas de automóviles", "símbolos de la hegemonía norteamericana", "modelos a seguir en tecnología", "salvación de miles de empleos" y otras varias patrañas marketinezcas destinadas a convencer a los prestamistas gubernamentales de la imperatividad de mantener esas costosas empresas funcionando.

Mientras tanto, por ahí dicen que salió un "televidente de CNN" diciendo erróneamente que si se repartía el dinero que las empresas norteamericanas estaban recibiendo como respuesta a sus pedidos de ayuda entre todos los habitantes de la tierra, cada persona recibiría 104 millones de dólares (sacó mal la cuenta el pobre tipo, ya que en realidad solo recibirían 104 dólares por persona...), y así es que la gente reacciona ante las intrincadas operaciones financieras públicas con sumas monstruosas y destinos inciertos, con indignación, ira, desconcierto y hasta desatino.

Yo solo espero que la crisis no nos pegue muy duro acá, que ya bastante dificil es mantener a flote una pequeña empresa, alimentando a un gobierno que sigue sacándole a los pocos que quedan en la clase media, para darle a los "pobres", así pueden comprar DVDs y celulares. Los grandes potentados que no confían en que se mantenga el secreto bancario o la ley de propiedad privada, simplemente sacaron sus dinerillos del país discretamente y lo pusieron en cuentas privadas de Bahamas o Suiza.

En yanquilandia, la crisis se va a resolver en menos de un año (because "Yes, we can!" ®), sobre todo gracias el aumento en las ventas de medicamentos de dudosa eficacia contra la gripe porcina, que si bien no ha matado ni cerca la cantidad de gente que ha matado la gripe común, se ha puesto de moda rápidamente, y estoy seguro de que además es la "prestidigitación" que todos miramos mientras la otra mano esconde quién sabe qué horrores.

Por acá, sigamos festejando, uruguayos.

:wq

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Coincido en que es bueno tener estos blogs para escupir (aunque mas no sea) la impotencia que nos genera ser tan insignificantes. "Yes, we can" es un discurso netamente Yankee que nos han inculcado desde la niñez en cada una de las series, peliculas, dibujos, y que como unos verdaderos imbeciles hemos consumido. Lo unico que queda es la frustracionde que esas leyendas no son para nuestras realidades y que muy poco se puede hacer aca. Para quienes, como yo confiaban en el socialismo como un modelo aunque que aunque utopico proponia algo distinto a lo que siempre vimos y vivimos, nos resulta muy triste el pensar que nuestro pais no cambio en cada, ni lo hara, porque no es cuestion de querer.. sencillamente no podemos hacer nada. Esta maquina no la manejamos nosotros y a nadie le importamos. Lo mas alentador, es que en el 2012 vuela el Supervolcan del Parque Yellowston y nos ahogamos todos en la nube de cenizas... pero ellos primero!!!! jajajajajaj (risa macabra)

Gustavo Castro Puig dijo...

Gonza:

Por eso fué que escribí este artículo: http://gcastrop.blogspot.com/2007/09/coprocracia-un-neologsmo-que-explica.html.

La política partidaria y las soluciones a los problemas de la gente no pueden coincidir positivamente en una misma frase, salvo que aparezcan en forma excluyente. Nadie va a hacer lo que realmente hay que hacer para cambiar las cosas, y la representación que "nuestros" gobernantes hacen en nuestro nombre no está supeditada a nuestras necesidades.

Festejá, uruguayo, y sonreíle a la cámara! :-)

Salu2,
Gustavo

 
Gustavo Castro

Crea tu insignia